viernes, octubre 28, 2005

Entre el fenómeno del pasado y su representación


La escritura histórica es un medio de producción de significado. Es una ilusión pensar que los historiadores sólo desean contar la verdad acerca del pasado... Ellos también quieren, lo sepan o no, pero en cualquier caso deberían querer, insistiría, dotar al pasado de significado.
Hayden White

jueves, octubre 27, 2005

congreso de historia

hola solo quiero comentar algo muy breve sobre este congreso al que tuve la oportunidad de asistir.
la ponencia de cada una de las personas que pasaron a exponernos sus temas tuvo importancia y era interesante, aunque no tanto como el señor que nos expuso lo de la problematica en oaxaca, era interesante lo que el exponia por que se veia que realmente estaba afectado por ese problema que en ese momento dañaba un lugar de oaxaca, (no recuerdo el nombre), eran lo problemas agrarios y recuerdo que el decia que pedian justicia y las personas que eran encargadas pues realmente no hacian nada y por eso ellos mismos querian tomar justicia por propia mano, por que acausa de esto ya habian muerto algunas personas.
este señor se veia muy interesado en proponer una alternativa para solucionar el problema y aunque esto fue solo una ponencia para explicar toda la controversia que esta pasando en oaxaca se que el va a seguir adelante para lograrlo por el gran interes que mostro.

johana solis
73855

miércoles, octubre 26, 2005

Congreso Historia

La ponencia en la que estuve se llevo a cabo el viernes, poco antes de la clausura del congreso, el día que se iba a presentar se cambio ya que se iba realizar el jueves. La ponencia se llamo “Chichimecas religión y controversia en los murales de Palacio de Gobierno en Aguascalientes”. El ponente fue Luciano Ramírez Hurtado.
La ponencia nos mostraba las pinturas de Osvaldo Barra, chileno, discípulo de Diego Rivera, las cuales se exponen actualmente en el edificio de Palacio de Gobierno de la ciudad de Aguascalientes. Estas pinturas fueron motivo de controversia, ya que el pintor quería expresar algo pero la prensa veía cosas totalmente diferentes. En una de sus pinturas tuvo un problema al pintar unas garras que se llevan norte del país, para algunos era algo muy duro, lo que quería expresar en cambio es que fue muy duro para los mexicanos perder mas de la mitad de su territorio
La ponencia recalcaba muchos aspectos que surgieron de esta controversia. Uno de loa puntos también fue la religión, el gobernador que había mandado pintar algunos murales era cristiano, la gente criticaba cierta tendencia cristiana en los murales, especialmente en una pintura llamada “La lucha de los pueblos chihimecas” donde se muestra a este pueblo en resistencia a la dominación española en cuanto a la imposición de su religión.
También había controversia con los productores de uva, especialmente en el ingeniero Ortega, ya que era el segundo productor de uva en ese tiempo, esto por un mural ene l que aparecía una uva rodeada por alambre de púas, donde el pintor quería mostrar que el acceso a esta producción estaba muy cerrada a otros productores.
La ponencia me pareció muy interesante, pero me pareció raro que el expositor no haya dado ninguna opinión sobre el tema, aunque no es la función del historiador, pero el tema se prestaba para eso.

Yuren Ramiro Rodríguez Ríos 70712

lunes, octubre 24, 2005

refugio

La nación como algo imaginado, idea traída de otras tierras para probar suerte aquí, y ver que tan bueno resulta el experimento.
Darle a todos los distintos pueblos, una barnizada de nacionalidad, y provocar los mismos dolores en todos, para que respondan al mismo estímulo y de la misma forma.
Civilizarlos con programas que, para los europeos funcionaron, introducirles a Foucault, Descartes, Platón, etc. Para poder “sacarlos” de esa “inmundicia” y contarlos como seres “civilizados” y así poder hacer negocios con “hombres” no con bestias que no tienen razón de ser ni de existir.
Nos dan un himno que al escucharlo debemos sentir orgullo por nuestro pasado “común”, una bandera que representa a los que nos “dieron patria” que, aunque ya era nuestra, desde hace siglos, ellos dicen que nos la dieron.
Pero ¿ Porqué a unos si y a otros no?. Deberíamos preguntarnos, cuándo se sienten así los mexicanos, orgullosos de su patria y se sus símbolos?.

Pero resulta que la dichosa globalización que existe ya desde hace mucho (Colón, los vikingos), ahora no distingue ni fronteras ni nacionalidad y lo cambia todo.
Pero y el gobierno qué papel desempeña en la educación y a qué le tira al formar los programas educativos??
Iremos o estamos de verdad construyéndonos como ciudadanos hacia la modernidad?

Sería posible que el gobierno invente sus propios héroes de acuerdo a sus necesidades y en base a lo escrito, formar personas??.
La verdad ahora no recuerdo el autor, así que con perdón de él diré la siguiente cita: “ Las sociedades latinoamericanas estuvieron inmersas en una gran empresa; la de construir naciones independientes de las metrópolis”.
La nación es un fenómeno indisolublemente unido a los procesos que llegan desde occidente, es decir, no podemos separar el concepto de nación sin referirnos al origen mismo de dicho concepto.
El estado es el que organiza la instrucción del pueblo que tiene a su mando, aún a pesar de que el pueblo es el que lo llevó al poder.
Pero a la hora de formar una nación, qué cosas debemos de tomar de la anterior y de la nueva?
Popkewitz, considera a la escuela como una práctica que construye imaginarios nacionales, cómo conseguir que los niños se vean como ciudadanos, en qué momento ocurrirá ese clic en que ellos mismos se vean reflejados en esas construcciones del estado.
Todo esto lo único que consigue, son guerras intestinas, por tratar de definir el camino a seguir para gobernar de la mejor forma desde varios puntos de vista distintos, además de que no estará libre de intervenciones extranjeras, que en su momento lo mejor que se le podría obtener es que los nuevos ciudadanos toman conciencia del lugar al que pertenecen y existe el otro, el diferente.
Aunque para ser ciudadano, tendríamos que ser como los franceses, propietarios, y saber leer y escribir.
No sólo de leyes formuladas y promulgadas, el hombre será ciudadano de bien como lo requería la república, hay que hacerse cargo de su ilustración.Ahí es donde los preparados, tendrían un gran campo para realizar todos los procesos de aprendizaje.

congreso

Me gustaría dar a conocer lo que escuche en las ponencias, no me pidan los títulos, ni los nombres de los ponentes, sino que daré a conocer lo que me interesó y llamó mi atención.

Primero, no me gustó, como en la ponencia de una señora tal, decía y decía un montón de nombres de pueblos fundados a través del tiempo y a lo largo del país, pues se perdía la atención y se invitaba a una buena siesta. si con estudiar a uno tenemos, ahora escuchando el nombre de tanto.

luego si me gustó, como uno de los ponentes hablaría de la geografía y la historia, que no pueden ir separadas, estudiando los fenómenos sociales cada quien por su camino. al contrario los historiadores, hemos olvidado en ocasiones que, las personas que son las causantes de los acontecimientos que tratamos de analizar, se mueven en lugares tangibles y que de una forma u otra influyen en el desarrollo de tal o cual acontecimiento.

ésta parte de nuestra carrera, creo que la tenemos un poco rezagada por parte de la coordinación y va mi petición de que pongan una o dos materias para poder desplazarnos agusto por la geografía y la historia.

conferencia de historia

El pasado miercoles con motivo del congreso de historia no tuvimos la clase de muchas historias por lo cual me dirigi al centro cultural universitario para escuchar alguna de las ponencias y me intereso la conferencia formas de hacer historia en la cual me tope a mi compañero Noe esta conferencia estuvo muy divertida ya que se trato de la moda en las maestra a lo largo de la historia en donde por medio de fotografias se pudo ver la moda desde 1900. por otra parte se hablo de la historia de una primaria en un pueblito el pueblito de San Miguel en donde era tan chico el pueblo k la maestra de la potente era muy amiga de la mama .

Fue realmente una conferencia muy divertida.

7089 Gerarado Peña

Amlo Jr.

conferencia formas de hacer historia

Expuso luz elena galvan sobre la moda de las maestras atravez de los años por medio de los vestidos y los peinados.
ella comenta que los vestidos y peinados hacen que se vean mayores las personas y algunas utilizaban los peinados por medio de chongo. aprincipios del 1900 llega la moda a mexico.
la fotografia nos permite imaginar y crear. las maestras la mayoria eran solteras y en esa epoca se termina el mito de que las mujeres no van a la escuela.

expuso otra maestra sobre la historia de San Diego de Alcala 1940-1956 entre estas fechas la historia que voy a relatar esta basada. fundada en 1901 por los padres de familia
1915 se construye el edificio y la prestacion del presidente rubio.
maria de Jesus Balderrama 1era maestra despues 14 profesores en diferentes años por el gobierno. dos de ellos egresados de la normal, los demas hasta 6to de primaria, se convirtieron en educadores del estado.
el profesor Jesus Estrada creo una sociedad cooperativa, acciones extra cursos nocturnos para adultos hubo 16 adultos analfabetas.
en los 30s al 40s poca inf. de la escuela, en esa epoca cuando se hacian las fiestas patronales y eran suspendidas porque los profesores eran los organizadores.

domingo, octubre 23, 2005

TAGO MAGO


Sobre el texto de Bernardo García Martínez: La geografía es una herramienta esencial para la historia, ya que sin ella, resultaría poco atractivo y confuso a los ojos de la generalidad. La propuesta de BGM es sustentada y precedida por otros autores, los cuales refuerzan la importancia de la geografía histórica con sus estudios y conclusiones acerca del tema. El tiempo y el espacio son básicamente el "colchón" sobre el que descansa la historiografía, después están los conceptos de región, tecnología, recursos naturales, etc., que son
complementos de la geografía, pero no menos importantes.

Sobre el congreso de historia: Estuvo bien (a secas) organizado, aunque hubo por allí algunos sujetos dignos de desprecio (me refiero a los sureños idiotas que en todo momento hacían referencia a Mesoamérica y su "grandeza", sobre todo en la ponencia de la maestra Graciela) y algunos retrasos, pero por lo demás estuvo bien. Me tocó presenciar la conferencia del señor Ricardo Melgar, cuyo título era "La Cultura Política Roja:
de lo Trágico a lo Carnavalesco". Dicha plática fue dirigida a mencionar el manejo del humor en las formas de comunicación entre los diversos grupos comunistas, ya sea por medio de cartas, caricaturas, arte, etc. Estableció las grandes diferencias que existían entre los socialistas, dejando entrever el poco nivel organizativo que tenían algunos de ellos. Ejemplo: el Partido Comunista Cubano. No tuve la oprtunidad de presenciar otra conferencia especial, pero creo que esta fue de las más interesantes de todo el congreso.

Saludos.

Israel Nungaray González