FUNCION SOCIAL DE LA HISTORIA
Hola, yo hablare de la función social de la historia y pondré como ejemplo la historia de la Revolución Mexicana porque cuenta con todos los aspectos que maneja la función social de la historia. En lo tradicional (nacionalismo): Nos dice que es un periodo de la historia de México, Cronologías: Esta Revolución empezó en 1910y concluyó cronológicamente en 1920 con la caída y muerte del presidente Venustiano Carranza. Este periodo esta comprendido entre la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1910 y el ascenso al poder de la burguesía, tras superar los intentos de la revolución social protagonizados por los campesinos dirigidos por Emiliano Zapata. Relatos Miticos: Aquí ubico los principales movimientos de las fuerzas en lucha durante la Revolución Mexicana que vendrían siendo la aventuras y la batallas que tuvieron junto con los héroes o protagonistas que tuvo la Revolución algunos de ellos fueron ( Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Victoriano Huerta, Alvaro Obregón, Francisco Villa entre otros). por último el aspecto de la ética, comportamiento : Aquí puedo hablar de un comportamiento cívico: el Congreso Constituyente en Querétaro donde se elaboró la constitución en 1917 que consolidaba alguna de las reformas económicas y sociales defendidas por la Revolución en especial la propiedad de la Tierra, la regulación de la economía o la protección de los trabajadores. Literatura de la Revolución Mexicana: Agustín Yañez (al filo del agua, 1947) Juan Rulfo (el llano en llamas, 1953) Pedro Páramo, 1955 Reflexionaron sobre la Revolución y la recrearon mediante una estructura novelistica y un lenguaje renovador. Con esto concluyó mi trabajo, espero estar en lo correcto y una buena calificación. T. GALVAN 63810. |
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home