jueves, noviembre 17, 2005

segundo intento

y hablando de educación recuerden muy bien lo que les digo
en la universidad, comenzaran a realizarce cambios que a todos dejaran con la boca abiertaaaaa

tenemos que hacerlos concientes de su historia a los que dicen tener el poder en ella.
es decir tenemos derecho a muchas cosas que hasta el momento se nos han negado, pero para que cuidar un pastel que se hizo para comerse??

ponganse busos y veran que se pueden conseguir mas de lo que piensan

ahora el verdadero motivo por el cual entre al blog
México uno de los mas grandes liberales, Ignacio Ramírez se decía lo siguiente de el “ Debía conocer al nuevo profesor, porque hablaban de el con extraña animación encomiando sus grandes talentos, su profunda sabiduría y su exaltado liberalismo, que le había valido ya una fama envidiable”[1], es pues donde vemos el grado de expansión que este tipo de ideologías tuvo en el mundo, claro que no fue el único, aunque como dije al inicio es imposible incluir a todos, aunque diré de otro lo siguiente, “ Aspecto educativo: durante siglos la iglesia había ejercido el monopolio de la enseñanza al través de las universidades, colegios, seminarios y escuelas rudimentarias, el partido liberal, considerando que esta situación se oponía a los progresos de la ciencia y la cultura, formo desde 1822 la Compañía Lancasteriana… llego a ser dice Justo Sierra como caudaloso rió que dividió su corriente en mil arroyos y que fueron a fertilizar estériles y lejanas tierras”[2], luego con Gomes Farias habían de expedir la Ley del 21 de octubre 1833 donde pretendían arrancar de tajo la educación de las manos de la Iglesia, para crear luego la escuela laica, para enseñar francés, ingles, alemán y los de mexicano, tarasco, otomí; así como también química, física y aprendan el Catecismo Religioso y el Político. Es pues el fin ultimo del liberalismo desatar las ideas y pensamientos de todos los seres humanos. Aunque todo llega a su fin y “a partir de la segunda mitad del siglo XIX el movimiento liberal se vio desplazado por el movimiento socialista como expresión de una política progresista”.[3] Hablando todavía del liberalismo en México me es preciso hacer notar lo siguiente de Ignacio Ramírez: “Que clase de instrucción debe proporcionarse a los niños destinados para ser operarios, artesanos, labradores, soldados, sirvientes, para desempeñarse, en fin, todos los puestos asalariados y dirigidos por clases superiores?[4], claro que con toda razón el, resaltaba la falta de una educación laica, donde el clero no metiera la nariz y que fuera el gobierno responsable en todo lo que respecta a la educación del pueblo, pues eran ya muchos anos en los cuales el clero era el que “preparaba” a los adultos que habían de obedecer al pie de la letra, tanto la ley de Dios como la de la “realeza”. A lo que Ignacio Manuel Altamirano se refiere a la educación con algo similar, “La escuela antigua que conjunto de horrores, que tortura para la niñez, que castigo para la inocencia. En la escuela antigua el alma de toda una generación, se inoculaba con el virus de una enfermedad destructora….que recibía a los esclavos futuros”[5]
[1] Ignacio Ramírez, México en Pos de la Libertad. Pág. 17.
[2] Raúl Mejia Zúñiga, El Liberalismo Mexicano en el Siglo XIX. Pág. 27.
[3] John Gray. Pag. 47.
[4] Maria Teresa Bermúdez de Brauns, Bosquejos de Educación para el Pueblo, Ignacio Ramirez.pag.23
[5] Maria Teresa Bermúdez De Brauns, Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano, Bosquejos de Educación para el Pueblo. Pág.85.